CONVOCATORIA Nº 12: LA ORGANIZACIÓN POPULAR Y SUS LABERINTOS

En tiempo de crisis económica y social el rol de las organizaciones sociales tiende a cobrar renovada centralidad. Se trata de un universo heterogéneo cuya regularidad es actuar mancomunadamente en la construcción de respuestas en torno a demandas y reivindicaciones de diferente orden y escala, especialmente allí donde las políticas de Estado muestran sus limitaciones.

Dentro de este amplio espectro organizativo, los denominados movimientos sociales, desde la crisis de fin de siglo, emergen como un actor político que, en articulación (explícita o no) con los programas públicos, han definido un lugar de trabajo cotidiano y sostenido con la población más vulnerable. Desde allí, también, desarrollaron su estrategia de poder político, de incidencia y progresiva institucionalización, a partir de la ocupación de lugares de acción gubernamental y/o representación partidaria.

Este proceso de progresiva institucionalización de los movimientos sociales no es exclusivo de Argentina, sino que tiene manifestaciones comparables en varios países de nuestra región. Estos cambios merecen una revisión de las conceptualizaciones clásicas sobre la configuración de la organización popular y su papel en el desempeño de los gobiernos que buscan retomar la agenda del bienestar sobre la base de la distribución de la riqueza.

Algunos interrogantes que atraviesan el dossier de este número son, entre otras:

  • ¿Cuáles son los factores que motivan y definen la participación popular en el marco de las políticas sociales?
  • ¿Qué modelo de gestión de políticas sociales surge en la colaboración entre los movimientos sociales y las instancias gubernamentales?
  • ¿Cómo se materializan las instancias de conflicto y colaboración entre los movimientos sociales y los decisores gubernamentales en torno a los recursos?
  • ¿Cuál es el poder transformador de los movimientos sociales integrados a la estructura  estatal?

Les recordamos que, además, continúa abierta la convocatoria para la presentación de artículos de temática libre.

Cuestión Urbana está indexada en LANTIDEX, DOAJ, MIAR, OAJI ERIH PLUS e integrada en las redes, portales, directorios y repositorios Malena, BINPAR y LatinRev.

Fecha límite de recepción de artículos: 1 de noviembre de 2022 Pautas generales de publicación

E-mail de contacto: cuestion.urbana.cec@gmail.com